Nota.
el primer paso para un proceso de aprendizaje es reconocer cómo aprende el cerebro y cuál es nuestra inteligencia y estilo de aprendizaje predominante. Una vez, se han identificado estas características, es posible desarrollar estrategias de aprendizaje que permitan optimizar los desempeños académicos. En este caso se abordará el estudio de los organizadores gráficos como herramienta para mejorar las estrategias de aprendizaje.
Tipos de Organizadores Graficos
Es una representación gráfica de la información, a través de la cual, podemos
representar el contenido temático de una disciplina científica, de los programas
curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema.
Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del
conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de
enseñar un contenido.
Caracteristicas
1. Selección de las palabras claves que hagan referencia a los conceptos más
significativos.
2. Agrupar, ordenar y distribuir según el orden jerárquico de tal forma que
el concepto globalizado se localice en la parte superior del gráfico y los
demás por debajo de este.
3. Las palabras clave se unen por líneas que tienen una palabra de enlace,
esta sirve para unir los conceptos y establecer el tipo de relación existente
entre ambos. A este conjunto se le llama PROPOSICIÓN.
¿Cómo elaborar un mapa conceptual?
• Subraye los conceptos clave o palabras clave del tema (tales como las
palabras técnicas o de mayor inclusividad del tema).
• Haga una lista a manera de inventario de las palabras clave del tema.
• Seleccione por niveles de inclusividad las palabras clave del tema.
Clasifique los conceptos como supraordinados (mayor inclusividad),
coordinados (igual nivel de inlcusividad) o subordinados (menos
inclusividad).
• Seleccione el tema central o tópico del mapa conceptual y escríbalo
dentro del círculo o nodo superior del mapa conceptual.
• Escriba los conceptos y proposiciones en los nodos supraordinados,
coordinados o subordinados y vaya organizando jerárquicamente por
diferentes niveles de generalidad o inclusión todos los conceptos clave
del tema. Recuerde que en la parte superior del mapa, se colocan los
supraordinados (los más inclusores) y en los niveles inferiores los
conceptos coordinados y subordinados.
• Escriba las palabras enlace entre los conceptos y represéntelas a través de
líneas.
• Una vez concluido el mapa conceptual revíselo nuevamente para
identificar relaciones que no haya establecido anteriormente.
• Escriba el título del mapa conceptual y si es posible escriba una breve
explicación del mismo. de las relaciones entre los mismos.

Vídeo Como Elaborar un Mapa Conceptual
El Mapa Mental
Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Todos los mapas mentales tienen elementos comunes.
Cuentan con una estructura orgánica radial a partir de un núcleo en el que se usan líneas, símbolos, palabras, colores e imágenes para ilustrar conceptos sencillos y lógicos. Permiten convertir largas y aburridas listas de datos en coloridos diagramas, fáciles de memorizar y perfectamente organizados, que funcionan de forma totalmente natural, del mismo modo que el cerebro humano.
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
- La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
- Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
- Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
- Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
- Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
Como Elaborar Un Mapa Mental
Se comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:
- Organización
- Palabras Clave
- Asociación
- Agrupamiento
- Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
- Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
- Participación consciente
El Mentefacto Conceptual
Los mentefactos que sirven para representar conceptos, reciben el nombre de mentefactos conceptuales. Es importante señalar, que los mentefactos corresponden a un nivel superior de los ya explicados mapas conceptuales .
El potencial pedagógico de los mentefactos radica en dos elementos fundamentales, “extraer las ideas fundamentales y re-escribir visualmente las ideas verbales principales obtenidas”. Para tal fin, se requiere abstraer y aprehender el contenido, y la capacidad de trasponer didácticamente la información organizándola por categorías.
una clase de proposición que contiene por completo a otras. Se identifican y
descubren las cualidades más importantes del concepto.
• Exclusiones: Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se
asocia con la operación de excluir o negar un nexo entre dos clases
adyacentes. Se refieren a que las proposiciones se oponen o excluyen
mutuamente. Se niegan los nexos entre dos clases de proposiciones
adyacentes. Al estudiante se le facilita oponer ideas muy próximas entre sí.
• Isoordinada: Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la
operación o nexos entre clases adyacentes. Establece correspondencia no
total, resalta relaciones y nexos entre proposiciones adyacentes, vincula ideas
entre sí. Las proposiciones preceden a los conceptos y permiten
estructurarlos.
• Infraordinada: Varias subclases de una clase. Contiene varias subclases o
derivaciones. Se divide por ilustración y según el orden en que aparecen
evolutivamente las pre–proposiciones, nociones, proposiciones, conceptos, pre categorías y categorías.
Ejemplo:
Vídeo Como Hacer Un Mentefacto
No hay comentarios:
Publicar un comentario